Filtrar por

Marca

Desinfección de superficies

Mantener la limpieza y desinfección de superficies es esencial para romper la cadena de contagio y proteger tanto a pacientes como a personal sanitario en clínicas, quirófanos, salas de exploración y áreas de hospitalización.

Filtros activos

Importancia de la desinfección de superficies en el ámbito sanitario

  • Elimina bacterias, virus y hongos en mesas de exploración, camillas y barandillas, reduciendo infecciones nosocomiales.
  • Previene brotes epidémicos y contaminaciones cruzadas entre pacientes y profesionales.
  • Minimiza el riesgo de complicaciones sistémicas derivadas de superficies contaminadas.

Técnicas y productos específicos para entornos clínicos

  • Pre-limpieza: retira restos orgánicos con detergente enzimático antes de desinfectar.
  • Desinfectantes homologados: amonios cuaternarios, peróxido de hidrógeno estabilizado o soluciones de glutaraldehído.
  • Tiempo de contacto: respeta 5–10 minutos para garantizar actividad virucida y fungicida.
  • Aclarado o secado: en equipos médicos y superficies en contacto con pacientes, aclara con agua estéril o deja secar al aire en zona controlada.

Desinfección según zona clínica

  • Quirófanos y salas de endoscopia: ciclado de limpieza y desinfección entre cada procedimiento.
  • Unidades de Cuidados Intensivos (UCI): desinfección diaria de barandillas, pulsioxímetros y monitores.
  • Consultas y salas de espera: énfasis en pomos de puertas, mostradores y asientos.
  • Laboratorios y áreas de esterilización: uso de biocidas de amplio espectro y control de trazabilidad.

Protocolos clave para un plan de limpieza y desinfección clínicos

  • Identificación de áreas críticas: quirófanos, UCI, salas de procedimientos y zonas de alto riesgo.
  • Frecuencia de actuación: limpieza continua, desinfección entre pacientes y chequeos semanales de superficies.
  • Formación del personal: EPI, técnica de frotación adecuada y manejo seguro de biocidas.
  • Registro y trazabilidad: documentación de fechas, lotes de productos y responsables para auditorías sanitarias.

Cómo elegir el desinfectante adecuado para clínicas

  • Espectro de acción: verifica actividad bactericida, virucida, fungicida y, si procede, esporicida.
  • Compatibilidad con materiales médicos: acero inoxidable, plástico de equipo y superficies laminadas.
  • Concentración y dosis: ajusta según ficha técnica para optimizar eficacia y reducir toxicidad.
  • Certificaciones sanitarias: norma UNE-EN 14476 para virus y registros en agencias de salud.