Porta-agujas

Los porta agujas quirúrgicos son instrumentos imprescindibles en cualquier intervención, ya que aseguran la aguja con firmeza y permiten maniobras de sutura precisas. Su cierre fiable y mango ergonómico facilitan cortes limpios del hilo y evitan deslizamientos inesperados durante el procedimiento.

Filtros activos

¿Qué es un porta agujas y cómo funciona?

  • El porta­-agujas es un instrumento quirúrgico compuesto por dos ramas metálicas articuladas.
  • Su punta presenta una superficie estriada o ranurada que permite fijar la aguja de sutura de forma segura.
  • Al presionar el mango, las ramas se abren; al soltar, se bloquean sobre la aguja aplicando la presión justa para manipularla sin dañarla ni deformarla.
  • Es esencial para realizar suturas precisas sin comprometer la integridad del tejido ni del hilo quirúrgico.

Tipos de porta-agujas y sus aplicaciones

  • Porta-agujas Mayo-Hegar: robusto y versátil, ideal para agujas medianas y grandes en cirugías generales.
  • Porta-agujas Crile-Wood: más fino, adecuado para tejidos delicados y suturas más pequeñas (ej. cirugía plástica, vascular).
  • Pinzas porta-agujas: incluyen sistema de bloqueo tipo cremallera o “serreta”, que permite mantener la aguja fija sin presión continua del cirujano.
  • Porta-agujas de disección: combinan funciones de sujeción de aguja y disección suave, facilitando intervenciones menores o en zonas con acceso limitado.

Porta-agujas en cirugía: características clave

  • Longitud: varía entre 12 y 20 cm, seleccionándose en función del campo quirúrgico y profundidad de acceso.
  • Material: acero inoxidable quirúrgico, resistente a corrosión y esterilización repetida en autoclave.
  • Mecanismo de bloqueo: sistema de cremallera, autolock o clip que garantiza un cierre seguro durante la manipulación de la aguja.
  • Ergonomía: mangos con estrías o recubrimiento antideslizante que mejoran el agarre y reducen la fatiga durante intervenciones prolongadas.

Cómo mantener tus porta-agujas en perfecto estado

  • Limpieza inmediata: tras cada uso, retirar residuos con detergentes enzimáticos y agua tibia.
  • Esterilización: realizarla en autoclave siguiendo las especificaciones del fabricante para conservar integridad del material.
  • Inspección rutinaria: revisar ranuras, puntas y bisagras para asegurar que no existan deformaciones ni desgaste que afecten la funcionalidad.
  • Lubricación: aplicar una pequeña cantidad de aceite estéril en la articulación para mantener un cierre suave y duradero.