Filtrar por

Marca

Catéteres

¿Cuáles son las principales indicaciones de uso de un catéter?

  • Administración de tratamientos intravenosos: sueros, fármacos, nutrición parenteral o transfusiones.
  • Drenaje de líquidos: acumulaciones postquirúrgicas, abscesos, orina retenida o secreciones pleurales/peritoneales.
  • Monitoreo hemodinámico: medición de presión venosa central (PVC) o presión intracavitaria.
  • Analgesia controlada: mediante catéteres epidurales o peridurales en quirófano y unidades de cuidados intensivos.

Filtros activos

¿Qué es un catéter y para qué se utiliza?

  • Un catéter es un tubo delgado, flexible o semirrígido, que se introduce en el cuerpo para drenar líquidos, administrar medicamentos o facilitar procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
  • Se utilizan en diversas especialidades como urología, anestesiología, cuidados intensivos, cardiología y cirugía general.
  • Permiten el acceso controlado al sistema vascular, urinario o cavidades internas sin necesidad de incisiones mayores.

Tipos de catéteres según su aplicación clínica

  • Catéteres venosos periféricos: para administración de sueros, fármacos o extracción de sangre en tratamientos de corta duración.
  • Catéteres venosos centrales (CVC): indicados en tratamientos prolongados, nutrición parenteral o monitoreo hemodinámico.
  • Catéteres urinarios (tipo Foley o Nelaton): permiten la evacuación de orina en pacientes encamados o durante intervenciones quirúrgicas.
  • Catéteres epidurales: utilizados para analgesia regional en anestesia y control del dolor postoperatorio.
  • Catéteres de drenaje quirúrgico: como los tipo Penrose, Blake o Redon, diseñados para eliminar secreciones y evitar acumulaciones postquirúrgicas.

Materiales comunes y características técnicas

  • Poliuretano y silicona médica: flexibles, biocompatibles y con baja reactividad tisular, adecuados para uso prolongado.
  • PVC (cloruro de polivinilo): económico y firme, usado en catéteres de uso corto o desechables.
  • Marcas de profundidad: permiten controlar la inserción exacta durante el procedimiento.
  • Conectores Luer o específicos: facilitan la conexión segura con sistemas de perfusión o bolsas colectoras.
  • Opciones con y sin balón: como en los catéteres Foley, para fijación interna en vejiga u otras cavidades.

Cómo elegir el catéter adecuado para tu práctica

  • Tipo de procedimiento: determina si se requiere acceso venoso, drenaje urinario o analgesia epidural.
  • Duración del uso: los catéteres de silicona son preferibles en usos prolongados por su biocompatibilidad.
  • Calibre y longitud: selecciona según la anatomía del paciente y el flujo necesario (medido en French o Gauge).
  • Sistema de fijación: verifica si requiere balón, puntos de anclaje o apósitos adhesivos.
  • Esterilidad y empaque: asegúrate de que estén correctamente sellados, con marcado CE y fecha de caducidad visible.

Buenas prácticas en el uso y manejo de catéteres

  • Inserción aséptica: realizar la colocación bajo condiciones de esterilidad con técnica adecuada.
  • Fijación segura: utiliza sistemas de sujeción que eviten desplazamientos o tracciones involuntarias.
  • Vigilancia diaria: controla signos de infección, obstrucción o deterioro del catéter.
  • Mantenimiento: en catéteres venosos, realizar lavados con suero salino o heparina según protocolo.
  • Retiro correcto: extraer con técnica estéril y en condiciones seguras una vez finalizado el tratamiento.